El día de muertos tiene muchas tradiciones que lo simbolizan, La Catrina es una de las más representativas, pero ¿sabes de dónde viene? ¿por qué se hizo?
La Catrina nació en el siglo XIX, su inventor fue Guadalupe Posada (1852-1913), caricaturista de periódicos como “El Padre Cobos”, “El Ahuizote” y “La Patria Ilustrada” y por medio de sus dibujos, Posada, hacía críticas sociales. El dibujante no bautizó a la Catrina con su nombre actual, él le puso “La Calavera Garbancera”, ya que utilizaba la figura para ilustrar a los que tenían sangre indígena, pero que se sentían europeos y negaban su cultura, era una burla y una manera de condenar ese comportamiento.
Al ser utilizados para periódicos, sus dibujos no tenían tantos elementos, como la ropa, y eran en blanco y negro, pero algo muy significativo de estas calaveras eran los sombreros que siempre las acompañaban. Por mucho tiempo se utilizaron para representar a los garbanceros, pero entonces ¿Cómo se empezaron a emplear para el día de muertos?
Fue gracias al pintor Diego Rivera, quien alabando el trabajo de Posada, decidió retomar la figura cambiándole el concepto con nuevos elementos, ropa llamativa elegancia, porte y color, son algunas características que les agregó, haciendo que la calaveras se convirtieran en una tradición. Rivera nombró Catrina a la calavera mujer y Catrín a la calavera hombre ya que con el último nombre se describía a un hombre bien vestido y elegante acompañado de una mujer con las mismas características, como las pinturas que hizo.
Actualmente, La Catrina se sigue utilizando para el día de muertos. Y no sólo la vemos en pinturas, como se hizo originalmente, sino que también la vemos en figuras, esculturas y hasta en los disfraces de los niños.