México Archivos - Vive tu Empresa Todo para tu empresa y desarrollo empresarial Fri, 14 Feb 2025 19:12:16 +0000 es hourly 1 Negocios Híbridos en la CDMX 2025: La Fórmula para Triunfar https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/negocios-hibridos-en-la-cdmx-2025-la-formula-para-triunfar Fri, 14 Feb 2025 19:10:05 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=16172 Este modelo no solo maximiza el alcance de tu negocio, sino que también permite adaptarte a las necesidades cambiantes de los consumidores.

La entrada Negocios Híbridos en la CDMX 2025: La Fórmula para Triunfar aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Introducción

En 2025, el mundo de los negocios en la Ciudad de México (CDMX) está más dinámico que nunca. Los emprendedores que buscan destacar en este competitivo mercado están adoptando un modelo innovador: Negocios híbridos en la CDMX 2025. Combinar lo presencial con lo digital no es solo una tendencia, sino una necesidad para sobrevivir y crecer en una de las ciudades más grandes y vibrantes de América Latina.

En este artículo, te explicaremos por qué los negocios híbridos son la clave del éxito en la CDMX, cómo implementarlos y qué herramientas necesitas para empezar. Si tienes un emprendimiento o estás pensando en iniciar uno, esto es lo que debes saber para triunfar en 2025.

¿Qué son los Negocios Híbridos en la CDMX 2025?

Los negocios híbridos son aquellos que combinan experiencias presenciales con servicios digitales. Por ejemplo, una cafetería que ofrece pedidos en línea y entregas a domicilio, pero también tiene un espacio físico donde los clientes pueden disfrutar de un ambiente único.

Este modelo no solo maximiza el alcance de tu negocio, sino que también permite adaptarte a las necesidades cambiantes de los consumidores. En la CDMX, donde el tiempo y la movilidad son factores críticos, los negocios híbridos están ganando terreno rápidamente.

Los negocios híbridos en la CDMX 2025 están transformando la manera en que los emprendedores se conectan con sus clientes. Si estás pensando en iniciar un negocio híbrido en la CDMX 2025, es clave entender las necesidades de tu audiencia.

¿Por qué los Negocios Híbridos son Tendencia en la CDMX en 2025?

  1. Flexibilidad para los Clientes
    Los habitantes de la CDMX buscan opciones que se adapten a su estilo de vida. Un negocio híbrido les permite elegir entre comprar en línea o visitar tu local, lo que aumenta la satisfacción del cliente y fideliza a tu audiencia.
  2. Mayor Alcance y Visibilidad
    Al tener presencia tanto física como digital, tu negocio puede llegar a más personas. Plataformas como Instagram, WhatsApp Business y Mercado Libre son esenciales para conectar con clientes en una ciudad tan grande como la CDMX.
  3. Reducción de Costos Operativos
    Los modelos híbridos permiten optimizar recursos. Por ejemplo, puedes reducir el tamaño de tu local físico y enfocarte en ventas en línea, o usar tecnología para gestionar inventarios y pedidos de manera más eficiente.
  4. Adaptación a las Nuevas Tecnologías
    En 2025, herramientas como la inteligencia artificial, el metaverso y las apps móviles serán clave para ofrecer experiencias personalizadas. Los negocios híbridos que integren estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva.

Ejemplos de Negocios Híbridos en la CDMX

  • Cafeterías y Restaurantes: Ofrecen menús en línea, entregas a domicilio y reservas de mesas a través de apps, pero también mantienen un espacio físico con ambiente único.
  • Tiendas de Ropa: Usan probadores virtuales y ventas en línea, pero también tienen locales donde los clientes pueden tocar y sentir los productos.
  • Gimnasios y Estudios de Yoga: Combinan clases presenciales con sesiones virtuales para quienes prefieren entrenar desde casa.

Cómo Implementar un Modelo Híbrido en tu Negocio

  1. Elige las Herramientas Digitales Adecuadas
    • Usa plataformas como Shopify o WooCommerce para crear una tienda en línea.
    • Implementa sistemas de reservas y pedidos, como Calendly o Google Reservations.
    • Aprovecha redes sociales como Instagram y TikTok para promocionar tu negocio.
  2. Crea una Experiencia de Cliente Sin Fricciones
    • Asegúrate de que tu sitio web sea fácil de usar y esté optimizado para móviles.
    • Ofrece múltiples opciones de pago, como tarjetas, PayPal y transferencias bancarias.
  3. Combina lo Mejor de Ambos Mundos
    • Mantén la esencia de tu negocio físico (como el trato humano o el ambiente único) mientras aprovechas la eficiencia de lo digital.
  4. Mide y Ajusta
    • Usa herramientas como Google Analytics para monitorear el desempeño de tu negocio en línea y realiza ajustes según los datos.

Tendencias que Impulsarán los Negocios Híbridos en 2025

  • Inteligencia Artificial (IA): Para personalizar recomendaciones y mejorar la atención al cliente.
  • Realidad Aumentada (RA): Para ofrecer experiencias interactivas, como probadores virtuales en tiendas de ropa.
  • Metaverso: Para crear espacios virtuales donde los clientes puedan interactuar con tu marca.
  • Sostenibilidad: Los consumidores en la CDMX valoran cada vez más a las marcas que adoptan prácticas ecoamigables, como empaques biodegradables y envíos sin huella de carbono.

Conclusión

En resumen, los negocios híbridos en la CDMX 2025 son la clave para adaptarse a un mercado en constante evolución. Los negocios híbridos no son solo una moda pasajera; son el futuro del emprendimiento en la CDMX. En 2025, aquellos que sepan combinar lo presencial con lo digital tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.

Si estás listo para dar el salto, empieza por identificar las necesidades de tu audiencia y elige las herramientas adecuadas para integrar lo digital en tu negocio. ¡El éxito está en la combinación perfecta de innovación y tradición!

La entrada Negocios Híbridos en la CDMX 2025: La Fórmula para Triunfar aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Trago estándar, aliado para evitar el consumo nocivo de alcohol durante el “Guadalupe-Reyes” https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/trago-estandar-aliado-para-evitar-el-consumo-nocivo-de-alcohol-durante-el-guadalupe-reyes Wed, 13 Dec 2023 21:21:36 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=16158 La Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) se dedica a desarrollar herramientas destinadas a prevenir el consumo excesivo mediante el uso del Trago Estándar.

La entrada Trago estándar, aliado para evitar el consumo nocivo de alcohol durante el “Guadalupe-Reyes” aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
● FISAC promueve herramientas para aquellos adultos que deciden beber, lo hagan con responsabilidad en esta época decembrina.

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2023.- Durante la época decembrina suelen incrementarse los incidentes relacionados con el consumo nocivo de alcohol, en especial en el periodo conocido coloquialmente como “Guadalupe-Reyes”, que comprende del 12 de diciembre, cuando inician las festividades por la Virgen de Guadalupe, al 6 de enero, fecha en que llegan los Santos Reyes. Tan sólo durante este lapso, de 2021-22 se registraron 1,572 incidentes, según información obtenida de la Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra).

Por esta razón, la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) se dedica a desarrollar herramientas destinadas a prevenir el consumo excesivo mediante el uso del Trago Estándar. Este concepto se refiere a una medida que permite conocer la cantidad real de alcohol presente en cada bebida, es decir, un caballito de destilado, una lata de cerveza o coctel envasado, o una copa de vino; independientemente de su graduación, al servirse en el recipiente que le corresponde, todas las bebidas contienen la misma cantidad de alcohol.

Por ejemplo, cuando se agregan bebidas sin alcohol (mezcladores) a un destilado, se disminuye su concentración y, por ende, su graduación; así, a pesar de tener más líquido total, conserva la misma cantidad de alcohol puro. De esta forma el trago estándar se convierte en una herramienta útil para contabilizar el alcohol ingerido, ayudando así a evitar el abuso en el consumo de alcohol.

Es importante señalar que, independientemente de características personales, jamás se recomienda combinar el consumo de alcohol con la conducción de algún vehículo, ya que los tiempos de respuesta y reflejos se pueden ver afectados desde la primera copa, por lo que no existe una medida segura.

En este sentido, el Programa Conduce sin Alcohol es un caso de éxito, al convertirse en una de las medidas más costo-efectivas para reducir la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol y prevenir colisiones por esta causa. Esto ha permitido reducir en más de 30% el número de accidentes de tránsito con alcohol involucrado.

“FISAC seguirá apoyando al programa Conduce Sin Alcohol, el cual ha tenido un impacto significativo en la seguridad vial y la prevención de accidentes relacionados con el consumo de alcohol. Estamos convencidos de que la educación es fundamental para tener un cambio duradero en el tiempo y este programa de alcoholimetría continúa sensibilizando y educando sobre no combinar alcohol y volante”, comentó Jessica Paredes, Directora General de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC).

Adicionalmente, FISAC continúa trabajando intensamente para promover campañas que prevengan el uso nocivo del alcohol en adultos, al tiempo que concienticen a los comercios para evitar la venta o suministro de alcohol a menores de edad, no sólo porque está prohibido (tal como lo establece la Ley General de Salud en México), sino por los potenciales daños a su pleno desarrollo.

Por último, recientemente FISAC publicó la segunda edición del libro “El trago estándar en México: Una herramienta para la prevención del uso nocivo del alcohol”, el cual reúne la evidencia disponible sobre el consumo de alcohol, así como de lineamientos de salud mencionados por las autoridades en México, por lo que se convierte en un aliado de la moderación al proporcionar una herramienta imprescindible para los profesionales dedicados a prevenir su uso nocivo.

Con herramientas como el trago estándar, FISAC continúa su labor de contribuir a la prevención del uso nocivo del alcohol en México, con el propósito de educar a la población sobre la importancia de desarrollar estilos de vida saludables, para que tomen decisiones responsables en torno al consumo de alcohol.

Para mayor información consulta la página: www.alcoholinformate.org.mx y www.tragoestandar.org.mx

Acerca de FISAC
La Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC), es una organización de la sociedad civil con 42 años de experiencia, trabajando a través de la educación para el cuidado de la salud y la vida, en la promoción de un cambio cultural en la sociedad sobre la responsabilidad en el consumo de bebidas con contenido de alcohol. Sus 4 ejes rectores son: no combinar alcohol y volante, cero consumo de alcohol en menores de edad y durante el periodo de embarazo y lactancia, respeto a la abstinencia y moderación en el consumo en adultos.

La entrada Trago estándar, aliado para evitar el consumo nocivo de alcohol durante el “Guadalupe-Reyes” aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
La startup mexicana Casai lanza Staycation, una propuesta para reactivar el turismo en CDMX https://www.vivetuempresa.com/actualidad/la-startup-mexicana-casai-lanza-staycation-una-propuesta-para-reactivar-el-turismo-en-cdmx Thu, 21 Jan 2021 23:54:17 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15926 La startup mexicana que ofrece experiencias de hospedaje, Casai, lanzó una nueva propuesta que busca integrar soluciones tecnológicas y digitales para ofrecer estadías más seguras: Staycation.

La entrada La startup mexicana Casai lanza Staycation, una propuesta para reactivar el turismo en CDMX aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Foto de Rafael Guajardo en Pexels

Debido al confinamiento que el Covid-19 nos ha impuesto, muchas empresas de diferentes verticales han buscado soluciones a la reactivación de sus negocios, sin embargo el turismo no ha visto mucha luz en este tiempo e incluso plataformas como Airbnb despidieron a sus empleados al tener que parar  su funcionamiento durante la pandemia.

Por tanto, con la intención de aportar alternativas a esta industria para que pueda reactivarse, la startup mexicana que ofrece experiencias de hospedaje, Casai, lanzó una nueva propuesta que busca integrar soluciones tecnológicas y digitales para ofrecer estadías más seguras: Staycation.

Staycation para reactivar el turismo en CDMX

La propuesta de Casai se trata de una solución estratégica comunicacional utilizada por la compañía para sus propias actividades comerciales que consiste en promover las visitas y paseos en el mismo lugar donde viven las personas, lo cual podría ayudar a las empresas dedicadas al turismo en la Ciudad de México a mantener sus operaciones a flote y contribuir en la recuperación turística al tener un impacto directo en el consumo y mercado local.

De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), citadas por Casai en su comunicado, aunque México se vio menos afectado que otras naciones del mundo a nivel turístico por la pandemia, se registró una baja de turistas de 65% en la capital, lo que representó una disminución en la derrama económica del 66.1%.

A pesar de esta realidad derivada de la pandemia, Casai señala que llegó a alcanzar una ocupación del 90% durante el 2020 en sus departamentos ubicados en la Ciudad de México.

Estrategias para reinventarse: la clave para reactivar las industrias en México tras la pandemia

Durante el año pasado pudimos ver como en pocos meses comercios que tenían años negados a transformar sus actividades hacia el entorno online empezaron a  digitalizarse, desde hacer ventas por chats de WhatsApp y entregar a domicilio por si mismos hasta crear su propio eCommerce o incorporarse a plataformas como Uber Eats o Rappi para poder vender sus productos.

Así pues, aunque en principio, parecieran no haber tantas alternativas para las compañías de turismo, ya que estamos encerrados, el sector turístico doméstico está encontrando formas de reinventarse para ,poco a poco, reactivar la industria a través de diversas alternativas.

Por ejemplo en un esfuerzo por apoyar a emprendedores de México que se mantienen del turismo, Airbnb lanzó una serie de experiencias online para promover la cultura culinaria con cursos de aprendizajes de deliciosos platillos en casa.

En esta misma línea de propuestas innovadoras, está el caso de Casai, que desde finales del 2019, ofrece hospedajes en departamentos equipados con amenidades de hotel y así mejoró el porcentaje de ocupación de sus estancias a lo largo del 2020, aun con la crisis.

Experiencias diferenciadas: así es el encanto del Staycation de Casai

El factor atractivo del Staycation es ofrecer una experiencia segura en la ‘nueva normalidad’, sumándole características que llevan a las personas a viajar por medio de experiencias como realizar el check-in sin llaves y controlar de forma remota el encendido de luces o la sincronización de dispositivos como speakers o Smart TVs a través de asistentes inteligentes, todo como si estuvieran en un hotel.

Lanzamos este proyecto en uno de los momentos más complicados para la industria turística y hemos aprendido en poco tiempo a adaptarnos a las nuevas necesidades de las circunstancias en las que nos encontramos. Con o sin vacuna, la gente está buscando nuevas formas de viajar, incluso en su propia ciudad. Desde Casai, seguiremos promoviendo alternativas de turismo local para evitar la dependencia excesiva de los viajeros internacionales, adaptándonos con tecnología, calidad y seguridad en nuestro servicio a cada una de ellas», señaló Maricarmen Herrerías, Co-fundadora de Casai.

Por otro lado, como parte de su crecimiento, la compañía de hospedaje está trabajando de la mano con la Secretaría de Turismo para promover el desarrollo de la industria en la Ciudad de México, donde cuentan con más de 200 departamentos en colonias como la Roma Norte, Condesa, Santa Fe y Polanco.

Fuente: marketing4ecommerce.mx

La entrada La startup mexicana Casai lanza Staycation, una propuesta para reactivar el turismo en CDMX aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
México será de los primeros países de Latam en conectarse a redes 5G: Ericsson https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/mexico-sera-de-los-primeros-paises-de-latam-en-conectarse-a-redes-5g-ericsson Wed, 01 Jul 2020 14:24:26 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15894 América Latina alcanzará 90 millones de suscripciones 5G para 2025, que representará 13% de las suscripciones móviles de la región y el tráfico por teléfono inteligente sería de 22 GB mensuales. Para 2025, México alcanzará un aproximado de 50% de cobertura 5G siendo uno de los países que más rápido adopte esta tecnología de América […]

La entrada México será de los primeros países de Latam en conectarse a redes 5G: Ericsson aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>

Para 2025, México alcanzará un aproximado de 50% de cobertura 5G siendo uno de los países que más rápido adopte esta tecnología de América Latina, región que alcanzará 90 millones de suscripciones 5G para 2025, que representaría 13% de las suscripciones móviles de la región y el tráfico por teléfono inteligente sería de 22 GB mensuales.

El Mobility Report 2020, uno de los estudios de conectividad más robustos a nivel mundial elaborado por la firma Ericsson, señala que otros de los países que se perfilan para activar estas redes de nueva generación de manera temprana en la región son Brasil, Colombia, Argentina y Chile.

Hace unos meses Börje Ekholm, presidente y CEO de Ericsson, ya adelantaba a Forbes México el interés y el crecimiento de este tipo de tecnologías para la región de América Latina en donde a México, sin duda lo señalaba como un país potencial.

Al menos en México dijo que no necesariamente hay que poner fechas de la entrada de esta tecnología, aunque sí señaló que se prevé sea para 2025.

“El proceso de adopción de la 5G en el país va más allá de calcular un año, tiene que ver con la disponibilidad de espectro. De ahí que, con uno liberado en términos razonables, se podrá implementar la red”, dijo aquella vez el sueco en entrevista.

A nivel global, el estudio pronostica que para finales de 2020 se podrían alcanzar 190 millones de suscripciones a la red 5G, mientras que la cifra aumentaría hasta las 2,800 millones de suscripciones en 2025, lo que representaría 30% del total de suscripciones móviles a nivel global. Para ese mismo año, 5G podría cubrir al 65% de la población mundial.

El Mobility Report reveló que 83% de los usuarios de teléfonos inteligentes a nivel mundial aseguraron que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) los han ayudado a sobrellevar el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19, al apoyarse en aplicaciones de educación en línea y bienestar, que dependen de una conexión estable e infraestructura confiable.

Fuente: www.forbes.com.mx

La entrada México será de los primeros países de Latam en conectarse a redes 5G: Ericsson aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Sólo 2 de cada 10 emprendedores en México son mujeres https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/solo-2-de-cada-10-emprendedores-en-mexico-son-mujeres Tue, 03 Mar 2020 17:37:31 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15871 Durante el Foro Forbes 30 promesas de los negocios 2020, señaló que la mayoría de los 191 participantes en la convocatoria para esta edición fueron hombres.

La entrada Sólo 2 de cada 10 emprendedores en México son mujeres aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Marco Landucci, Presidente Ejecutivo de Forbes México, dio inicio al foro 30 Promesas de los Negocios 2020.

Solo 2 de cada 10 emprendedores que son mujeres, afirmó Viridiana Mendoza, editora de reportes especiales de Forbes. Durante el Foro Forbes 30 promesas de los negocios 2020, señaló que la mayoría de los 191 participantes en la convocatoria para esta edición fueron hombres.

De acuerdo con Amexcap, desde 2011, mujeres fundadoras han levantado 88 startups, refiere Mendoza en un artículo a propósito de las 30 promesas de los negocios.

“Necesitamos más mujeres líderes, más mujeres capaces de abrir empresas”, llamó Alejandro Medina, periodista de la revista.

Entre los datos presentados también destacaron que 86% de los emprendedores que participaron en la selección tuvieron formación en escuelas privadas, mientras que 8 de cada 10 contaron con formación universitaria. A la par, 85% de los proyectos fueron fundados por personas menores de 35 años.

Por ello, ambos llamaron a fomentar las condiciones para aumentar la diversidad entre los participantes en el sistema emprendedor mexicano.

Aunado a ello, los emprendedores encuentran desafíos en materia de financiamiento, pues solo 1 de cada 4 tiene un financiamiento bancario.

A la par, para 78% de los emprendedores resultó un factor de incertidumbre el cúmulo de condiciones que ha creado el gobierno de México para el ecosistema de los nuevos negocios.

Igualmente se requiere mayor acercamiento de las startups hacia los mentores, pues solo se registró 30% de ellas indicaron haberse acercado a una aceleradora o incubadora.

El alza en la incidencia delictiva en el país afecta no sólo a los negocios sino también a los propios empresarios como ciudadanos.

En el cuestionario, los participantes de la convocatoria refirieron que 1 de cada 4 compañías había sido víctima de un delito, principalmente patrimoniales, como el robo y el asalto, pero también contra la libertad, como el secuestro.

Finalmente, la corrupción institucional no dejó pasar libre a algunas de estas firmas. Entre los casi 200 postulantes, 10% dijo haber tenido que pagar para acelerar algún trámite y evitar el freno o incluso el cierre de su emprendimiento.

Fuente: www.forbes.com.mx

La entrada Sólo 2 de cada 10 emprendedores en México son mujeres aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
¿Cómo combatir la falta de líderes jóvenes en México? https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/como-combatir-la-falta-de-lideres-jovenes-en-mexico Fri, 14 Feb 2020 19:14:07 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15867 No es ningún secreto que estamos en último lugar en temas de rezago educativo, pero no todo está perdido, aquí te contamos tres consejos muy útiles para formar pequeños líderes en casa.

La entrada ¿Cómo combatir la falta de líderes jóvenes en México? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Cada tres años se realiza en 79 países el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), donde se califica a 600 estudiantes de 15 años en áreas de lectura, matemáticas y ciencias. En la prueba 2018, cuyos resultados fueron publicados este mes, se demostró que el 99% de los estudiantes mexicanos están rezagados en temas de educación, lo que los deja poco capacitados para ser líderes, pues sólo el 1% es capaz de comprender un texto largo y complejo, mientras que el resto sólo memorizan conceptos para pasar exámenes.

México obtuvo el puntaje más bajo del promedio de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), pero más allá de alarmarnos, lo importante es aceptar que la educación tiene que evolucionar y dejar de educar a todos igual, si queremos formar líderes, se necesitan jóvenes estudiantes que piensen distinto y propongan soluciones para los problemas del futuro.

A nuestros estudiantes les hace falta interés por aprender, es urgente involucrarlos en actividades que los estimulen, enseñarlos a ser más independientes y curiosos. No basta con que sepan la teoría, hay que cuestionarlos y motivarlos con recursos tecnológicos, juegos y retos, donde se celebre la libertad de pensamiento y la capacidad creativa, elementos básicos en la formación de

Es urgente que aprendan la importancia de crear redes y colaborar con otros, sólo así sabrán identificar sus talentos y fortalezas para generar soluciones. Dejemos que los niños se ensucien para que comprendan qué hay debajo de la tierra y lo más importante: dejemos que se equivoquen y vean sus fallas como parte del camino de aprendizaje. Los líderes del mañana no serán aquellos que nunca fracasen, sino aquellos capaces de fracasar para luego levantarse.

Aquí explico tres elementos educativos que debe fomentar las escuelas y los padres de familia  para formar niños y niñas independientes y creativos, que se transformen en líderes capaces e en el futuro:

1. Promover el amor a la lectura: en lugar de decirles qué leer, hay que motivarlos a que lean sobre el tema que más les guste. Además de leer, invítalos a compartir los momentos más emocionantes de la historia, aquello que mas les gustó, que compartan sus propias conclusiones, lo que pudo haber salido mal, lo que hubieran hecho distinto, lo que les pareció interesante o acertado. Así aprenderán a analizar y comprender el libro, podrán exponer, darle orden a sus ideas, compartir y conocer nuevos temas de interés a través de la literatura. Leer es una herramienta fundamental para empezar a desarrollar un pensamiento crítico y entender el mundo.

2. No infundir miedo a las matemáticas: más allá de cómo se enseñan las matemáticas, de cambiar el “memorizar” por “razonar”, hagamos que los niños se cuestionen y comprueben para qué sirven. Este ejercicio por más simple que parezca, les ayudará a encontrarle un sentido práctico a las matemáticas. Por ejemplo: cuántos habitantes hay en su ciudad, cuántos son hombres o mujeres, qué edad tienen, cuál será la probabilidad de que su equipo pase a las finales, cuáles son las medidas para una receta de cocina, cómo sacar un presupuesto si quiere ahorrar para comprar un juego o hasta saber de métricas para entender las notas musicales, si lo que aman es tocar un instrumento o cantar.

3. Enseñar sobre ciencia: los mexicanos usamos la ciencia constantemente y sin darnos cuenta, pero si se hiciera conscientemente y con una mejor aplicación para nuestro entorno, tendríamos mejores resultados. Con la ciencia podemos promover experimentos tan sencillos como hacer su propio “slime”, o tan complejos como un robot que ayude a mamá en casa o un instrumento para observar las estrellas. La ciencia nos ayudará a resolver los problemas del futuro y a encontrar alternativas para cuidar de forma inteligente al mundo. Los niños que creen que este conocimiento no tiene utilidad, no son capaces de ver más allá de un examen y ver el mundo de posibilidades que esto denota.

Debemos dejar de presionar a los niños a memorizar datos y empezar a darle sentido a su aprendizaje, dejemos de educar para pasar exámenes y realmente enseñemos conceptos e ideas que les funcionen para la vida diaria, por ejemplo:

  • La experimentación: prueba y error.
  • Compartir: entre compañeros con mismas capacidades, pero también con aquellos que son totalmente opuestos, sólo así se suma.
  • Retarlos: vencer obstáculos para alcanzar niveles mayores cada vez.
  • Incentivar la creación, incluso sin tener definido el proyecto final.
  • Buscar alternativas para transformar cómo funcionan las cosas actualmente.
  • Dejar que resuelvan problemas con las herramientas que tengan.

No se puede ser líder sin entusiasmo, es fundamental emocionar a los niños, ya sea realizando actividades colaborativas, dando voz a sus pensamientos, investigando, compartiendo, y poniendo en práctica sus ideas.

De esta manera le encontrarán un propósito a lo que descubran y se apropiarán del resultado por el cual trabajaron, incluso lo defenderán si es necesario, además, aprenderán a debatir con argumentos justificados.

Es el aprendizaje a largo plazo es el único que desarrolla las habilidades que necesitan para el futuro, ese que llaman “aprendizaje para la vida” es el que les enseña a pensar por ellos mismos, a crear, a ser conscientes sociales y emprendedores.

En México tenemos todo para ser una potencia creativa, solo hay que dirigirla de manera adecuada para que deje de ser solo el beneficio de unos cuantos y empiece a generar oportunidades para todos. Somos creativos por naturaleza, si logramos incentivar esa curiosidad natural con la que un alumno entra en primaria podremos impactar directamente en su desarrollo intelectual y emocional a futuro.

Fuente: www.entrepreneur.com

La entrada ¿Cómo combatir la falta de líderes jóvenes en México? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
La mitad de los desempleados en México cursaron la prepa o la universidad https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/la-mitad-de-los-desempleados-en-mexico-cursaron-la-prepa-o-la-universidad Tue, 26 Nov 2019 16:21:22 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15811 De acuerdo con Cifras de ManpowerGroup, el 46% de las personas que están desempleadas cuentan con estudios de educación media y superior.

La entrada La mitad de los desempleados en México cursaron la prepa o la universidad aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>

Héctor Marquez, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo Comercial de ManpowerGroup, explica que este fenómeno tiene mucho que ver con que las empresas buscan profesionistas que tengan más experiencia.

“Lo que más se paga es la experiencia y la supervisión de equipos, muchos de estos profesionistas son recién egresados”, explica.

De acuerdo con los datos de la firma de capital humano, los profesionistas tienen un sueldo promedio cercano a 15, 000 pesos, mientras que 62% de las personas que trabajan en el mercado formal gana menos de tres salarios mínimos.

Cabe señalar que el Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público (Cenfes) dio a conocer que cerca de 10% de los taxistas que circulan en la Ciudad de México tiene estudios de licenciatura, carrera técnica o incluso posgrado. Estos profesionistas cuentan incluso con título y carrera terminados, sin embargo, al verse desempleados optan por generar su propio ingreso a través de un taxi.

Manpower señala que este fenómeno (el desempleo de profesionistas) contribuye como agravante del mercado informal de trabajo, que hoy representa 56% de las fuentes de empleo y en algunos estados de la república rebasa incluso el 80%.

De acuerdo con Cifras de ManpowerGroup, el 46% de las personas que están desempleadas cuentan con estudios de educación media y superior.

Esto quiere decir que la mayor proporción de los mexicanos que no cuentan con un trabajo formal corresponden a la población más educada.

Fuente: www.forbes.com.mx

La entrada La mitad de los desempleados en México cursaron la prepa o la universidad aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
‘Día D’ para el sistema de pensiones https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/dia-d-para-el-sistema-de-pensiones Thu, 10 Oct 2019 18:09:53 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15791 Dentro de tres años, unos 56,000 mexicanos llegarán a la edad de jubilación sólo para descubrir que no tendrán pensión. Serán la evidencia de que la ley de 1997, no los contempló. En 2022, las Afores cumplirán 25 años, pero, antes que una ocasión para celebrar, es un motivo para preocuparse. Ese año, iniciarán sus […]

La entrada ‘Día D’ para el sistema de pensiones aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>

En 2022, las Afores cumplirán 25 años, pero, antes que una ocasión para celebrar, es un motivo para preocuparse. Ese año, iniciarán sus trámites de retiro los primeros pensionados bajo el régimen de cuentas individualizadas, pero la mayoría de ellos no alcanzará a obtener una pensión.

El problema es inmenso y, hasta ahora, no está claro cómo se le enfrentará. Se estima que serán 80,000 personas las que alcancen la edad de jubilación en 2022, según cálculos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Siete de cada 10 personas de ese universo, que debieron haber empezado a trabajar después de 1997 o, al menos, a cotizar ante el IMSS, no acumularán las 1,250 semanas de cotización necesarias para poder acceder, cuando menos, a una pensión mínima garantizada.

Antes de la creación de las Afores, regía un sistema solidario, basado en una ley de 1973: el ahorro de los trabajadores iba a un único fondo colectivo y, de ahí, se tomaba el dinero para los que se iban pensionando; pero el IMSS, administrador del fondo, tomó dinero para otros gastos y se endeudó para cumplir con las pensiones.

En ese modelo, llamado de “beneficio definido”, la pensión dependía de dos factores: del número de semanas trabajadas y cotizadas en el IMSS y del salario reportado por el trabajador antes de cumplir 65 años. Lo que rige ahora es la contribución definida; es decir, que la pensión depende sólo de las semanas cotizadas y del monto de recursos que cada trabajador haya ahorrado en su Afore al momento de cumplir 65 años.

En el grupo de las 80,000 personas que llegan a su edad de jubilación ese año, son mayoritarias las mujeres que dejaron de trabajar por un tiempo prolongado, hombres y mujeres que trabajaron de manera independiente (sin seguridad social) o que se emplearon en la informalidad, pero alguna vez cotizaron ante el IMSS. En otras palabras, son personas que llegaron a sus 65 años sin haber acumulado una trayectoria de cotización equivalente a 24 años de trabajo formal (1,250 semanas).

Al realizar el trámite, este grupo recibirá una negativa de pensión, lo que implica que su única alternativa será retirar el saldo acumulado en la cuenta individual. Y a ese monto deberán restarse los impuestos, que van de 20 a 30%, y se aplican tanto a los intereses como al capital.

Por ejemplo, si alguien acumula un monto de 100,000 pesos en su cuenta individual (ahorro y rendimientos incluidos), recibirá únicamente 80,000 pesos.

“El artículo 109, párrafo tercero, de la LISR [Ley de impuesto sobre la renta] dice que las aportaciones a la subcuenta de retiro, así como los rendimientos que generen, no serán ingresos gravados para el trabajador, pero sólo en el ejercicio en que se aporten, con lo que deja abierta la posibilidad de gravarlos después”, advierte la Procuraduría de la Defesa del Contribuyente (Prodecon).

Este organismo ha emitido recomendaciones para disminuir la tasa con la que se gravarán esos retiros de las Afores, pues se les aplica la misma tasa que a las ganancias de los inversionistas en los mercados.

La Consar estima que, para 2026, serán 500,000 las personas que hayan recibido una negativa de pensión por no acumular las semanas necesarias de cotización.

¿Quién sí tendrá pensión?

Para quienes sí acumulen más de las 1,250 semanas de cotización requeridas, las opciones son: tener una pensión mínima garantizada, equivalente a un salario mínimo; generar un retiro programado en la Afore que administra sus recursos, aplicable a aquellos que cuenten con una masa mayor de recursos; o contratar una póliza de renta vitalicia. Esta última sólo estará disponible para los que hayan ahorrado alrededor de 1 millón de pesos en su cuenta individual.

“Hemos trabajado mucho en fortalecer a las Afores, pero el día que las Afores entregan ese dinero, todo el riesgo lo asume el individuo”, explica Carlos Noriega, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda. “Ese día, el individuo tiene que tomar una decisión muy difícil: convertir ese dinero en algo que pueda garantizar una renta para lo que le quede de vida”.

El año 2022 es, para Noriega, un deadline que exigirá cambios de fondo al sistema con el que hoy se administran los ahorros para el retiro. Entre las modificaciones que se vislumbran, figuran el aumento en la edad de retiro, aumento en el monto de ahorro que los trabajadores destinan como proporción del salario y el esquema de comisiones que hoy cobran las Afores.

Actualmente, las Afores aplican las comisiones al saldo total en la cuenta individual, cuando podría cobrarse únicamente sobre el rendimiento, señala el funcionario.

Aun así, esos cambios podrían ser insuficientes: no resuelven los problemas de fondo, reconoce Noriega. Éstos son: el pobre crecimiento de la economía, el bajo nivel salarial y el alto nivel de trabajo informal.

Entre las alternativas para impulsar el ahorro voluntario, Valdés destaca un aumento progresivo de la tasa de ahorro para que alcance, al menos, 12% y generar beneficios fiscales para quienes ahorren de manera voluntaria.

“Las empresas deberían tener la responsabilidad de hacer el trámite de deducibilidad del ahorro para sus empleados, [pues] tener que hacer una declaración de impuestos desincentiva que la gente aproveche los estímulos fiscales que puede obtener al ahorrar. El gobierno tiene la responsabilidad, además, de decirle a la gente que tiene que ahorrar; si no lo hace hoy con la generación de los que tienen 30 años, no tiene derecho de decirle a las personas de más de 60 que no tendrán pensión porque no ahorraron lo suficiente”.

Otras medidas que deben implementarse, agrega Valdés, son las relacionadas con el combate a la discriminación por edad, y la flexibilización de las condiciones de trabajo para los mayores. “Muchas personas no quieren dejar de trabajar cuando cumplen 65 años, pero no encuentran trabajo; muchas de ellas no deberían tampoco seguir trabajando en jornadas completas. Elevar la edad de retiro también debería implicar una mejora en las condiciones de trabajo”.

El sistema de pensiones en México tiene otro problema: las definiciones las hacen políticos y dejan fuera la opinión de especialistas, dice José Luis Suárez Vázquez, actuario y director de la consultora Eysa. “La cantidad de la pensión mínima garantizada es muy baja; se percibe una sensación de que el gobierno no sabe hacer las cosas o no las quiere hacer. Los actuarios hemos planteado varias soluciones, pero la discusión es más de carácter político y se deja de lado el alcance de las decisiones que se toman; se generan políticas por personas que no verán los impactos… y las generaciones más jóvenes corren el riesgo de tener una vejez en la pobreza, incluso si ahorran”, advierte.

Fuente: www.forbes.com.mx

La entrada ‘Día D’ para el sistema de pensiones aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Mexicano crea bolsas eco-amigables: #CeroPlástico https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/mexicano-crea-bolsas-eco-amigables-ceroplastico Wed, 29 May 2019 13:31:20 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15521 Las bolsas WAVE se ven y se sienten como plástico, pero contienen cero plástico en absoluto. Se producen con un biopolímero compuesto derivado del almidón de yuca natural y otros materiales naturales abundantes.

La entrada Mexicano crea bolsas eco-amigables: #CeroPlástico aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Las bolsas WAVE se ven y se sienten como plástico, pero contienen cero plástico en absoluto. Se producen con un biopolímero compuesto derivado del almidón de yuca natural y otros materiales naturales abundantes.

El mexicano Roberto Guzmán, junto a su compañera holandesa, Malou Claessens, crearon Wave, una empresa que fabrica bolsas tan resistentes y ligeras como las de plástico. Se ven y se sienten como tal, pero no tienen ni un sólo gramo de este material, por lo que no generan contaminación después de usarse.

Wave esta enfocada en reducir el consumo de bolsas plásticas de un solo uso, pero también esta diseñado para educar y concientizar a la población sobre el gran problema que es la contaminación por plástico y los micro-plásticos.

Las bolsas WAVE están hechas de un polímero de base biológica que proviene de la yuca. Las bolsas WAVE son la alternativa ideal para el plástico regular, ya que sólo se hacen uso de recursos naturales sostenibles.

Es tan resistente como el plástico regular y pueden llevar hasta 9 kilos, por lo tanto esto las hace adecuadas para el sector de alimentos y bebidas, hotelería, supermercados, venta al por menor, uso personal y más.

¡El material es fuerte y durable; y es por lo tanto el perfecto substituto de la bolsa de plástico regular que conocemos hoy en día!

Las bolsas WAVE se disolverán en agua, tierra o relleno sanitario, con la ayuda de macro y microorganismos en condiciones naturales, mientras que otros “bioplásticos” (PLA) NO desaparecerán sin la ayuda de condiciones industriales de compostaje. Se desintegran naturalmente en tierra o en vertederos en un tiempo de 3 a 6 meses.

Conocer más en: wave-ecosolutions.com

La entrada Mexicano crea bolsas eco-amigables: #CeroPlástico aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
A partir de octubre, tu patrón estará obligado a cuidarte del estrés: NOM https://www.vivetuempresa.com/actualidad/mexico/a-partir-de-octubre-tu-patron-estara-obligado-a-cuidarte-del-estres-nom Thu, 23 May 2019 13:55:09 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15482 Esto para propiciar un entorno organizacional favorable y proteger la salud mental de los trabajadores mexicanos.

La entrada A partir de octubre, tu patrón estará obligado a cuidarte del estrés: NOM aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
A partir de octubre 2020 será un cumplimiento obligatorio atender factores de riesgo psicosociales; de lo contrario se aplicarán sanciones

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, esto para propiciar un entorno organizacional favorable y proteger la salud mental de los trabajadores mexicanos.

A partir de octubre del 2019 , entrará en vigor que las pequeñas, medianas y grandes empresas deberán atender factores de riesgo psicosociales que padece su personal, como el estrés laboral, ansiedad y desequilibrio del sueño, de acuerdo con la aprobación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 035.

“Los patrones deberán practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, a que se refiere el numeral 7.1 y 7.2 de esta Norma, así lo sugiera y/o existan quejas de violencia laboral mediante los mecanismos a que alude el numeral 8.1, inciso b) de la presente Norma”.

Se consideran factores de riesgo psicosocial aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.

“La medida obligará a las empresas, no solo a identificar estos factores, sino a atenderlas con medidas de prevención, acciones de control seguras y confidenciales, con lo que promoverá un mejor ambiente para los trabajadores”, dijo Arturo Orozco Magallón, coordinador de la Licenciatura de Psicología Organizacional (LPO) de CETYS Universidad Campus Tijuana.

De acuerdo con el especialista, se hace un diagnóstico, de ese se hace un plan para atacar a todas las áreas descuidadas y se tiene que llevar a cabo con las acciones. Lo más claro es atender la carga de trabajo, la violencia, la relación jefe-seguidores es decir un mal liderazgo, incluso el acoso laboral.

Durante el 2019 las empresas deben identificar estos factores y para finales del 2020 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) podrá aplicar sanciones de no encontrar que se identificaron estos factores y que fueron atendidos a través de un plan de acción.

Con base en recientes estudios a nivel nacional, 43% de los mexicanos padece de estrés laboral y 33% es adicto al trabajo, por lo que la NOM 035 equilibrará la vida laboral y personal de cada integrante de una empresa.

Fuente: www.forbes.com.mx

La entrada A partir de octubre, tu patrón estará obligado a cuidarte del estrés: NOM aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>