Para que la red 5G sea posible en México, primero se requiere de toda una infraestructura que lo haga posible como el espectro o la fibra que hace posible crear estas carreteras virtuales en donde corren los datos.
El reto que tiene México ya no radica tanto en el espectro, el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hasta finales de 2014, sólo estaban disponibles 222 MHz de espectro y desde finales de 2018, después de la subasta de 2.5Ghz, hay 598.34 MHz de espectro asignado. Sino que se centra en una competencia efectiva y la necesidad de más fibra.
En una entrevista para Forbes México, vicepresidenta de Asuntos Externos y Comunicación Corporativa de AT&T México, Mónica Aspe, comentó que, “si queremos 5G en México necesitamos más fibra. Es clarísimo, necesitamos dos cosas, espectro y fibra, pero el camino al espectro vamos mucho mejor en México, el IFT ha hecho un gran trabajo en generar una mayor disponibilidad en espectro y lo va a seguir haciendo seguramente, entonces ese ya no es el cuello de botella, el principal cuello de botella hoy para el 5G y todas estas nuevas tecnologías que dependen de la llegada del 5G es la fibra”.
Señaló la directiva, “hay dos caminos: uno es la inversión de cada uno de los operadores y otro camino es el acceso a la fibra del preponderante. Y el acceso a la fibra del preponderante es muy importante porque si esto sucediera en la práctica lo que permitiría sería menor duplicidad de inversiones en fibra y eso nos liberaría recursos para poder ir a otras zonas a otros lugares a desplegar esta fibra”, detalló.
“Como el acceso a la fibra del preponderante no es efectiva hoy en día entonces estamos obligados a generar o a poner estas inversiones en el despliegue de fibra en rutas donde ya existe fibra, entonces es mucho mejor para el país, esto no es tema de empresas es un tema del desarrollo de este país al que todos les estamos apostando si podemos tener acceso a esa fibra que ya existe”, aseguró.
En el tema de las inversiones que ha realizado la compañía para el despliegue de infraestructura así como de adquisiciones, que se calcula en 8,000 millones de dólares, la directiva dijo que su foco siempre ha estado en invertir en lo que consideran necesario y más en el tema de fibra.
Sobre cómo ve los próximos años y qué escenario espera para la industria de telecomunicaciones, Aspe dijo que ha habido beneficios los cuales han permitido que más mexicanos estén conectados a internet, sin embargo en el tema de estructura de la industria todavía existen oportunidades.
Mónica Aspe participó en el foro Mobile 360 que organizó la GSMA, en la mesa “Conectando a la región: políticas que conviertan a 5G en una realidad en América Latina: cuáles son las reformas de los marcos de políticas y regulación necesarios para ello”, en donde compartió el espacio con Ana de Saracho, de Telefónica México, Alejandro Cantú Jimenez de América Móvil, Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT, Vinícius Caram, de Anatel, entre otros líderes del sector.
Mónica Aspe, VP de Asuntos Externos y Comunicación Corporativa de AT&T en México, destacó la importancia de la competencia efectiva en el sector, para lograr una mayor inclusión digital. #Mobile360 pic.twitter.com/D5SvvnvfPV
— AT&T Mx (@ATTMx) June 4, 2019